Circuitos de Karting en Madrid

A continuación se presenta una lista de circuitos de karting en Madrid:

Karting Soto: Carretera de Colmenar Viejo a Soto Km. 6 (Ctra. Miraflores, Km.40,4) Soto del Real (Madrid) Teléfono: 91 947 61 00 e-mail: kartingsoto@jazzfree.com web: www.kartingsoto.com

Karting HenaKart: Carretera de Torrejón de Ardoz a Loeches, Km. 3,600 San Fernando de Henares (Madrid) Teléfono 91 656 04 34

Karting Burgueño: Nacional I, Km. 45,8 El Molar (Madrid) Teléfono: 91 843 33 38

Indoor Ice Karting: Palacio del Hielo CIRCUS, Avda. Juan Carlos I, 46 28400 Collado Villalba (Madrid)

Go Karts Safari Madrid: Carretera Aldea del Fresno a Villa del Prado M-507, Km. 22 Aldea del Fresno (Madrid) Teléfono: 91 862 23 76

Asupark: Crta.de Boadilla a Villaviciosa M-501, Km. 6.0 Villaviciosa de Odón (Madrid) Teléfono: 91 683 35 69 e-mail: info@asupark.com web: www.asupark.com

Carlos Sainz Center (Indoor): Carlos Sainz Center (pista indoor) Parque Empresarial Europolis, Calle V 28230 Las Rozas (Madrid) Teléfono: 91.640.74.74 web: www.kartcsainz.com

Karting Club Los Santos: Ctra. Santorcaz Km 1 Los de la Humosa Madrid Teléfono: 91.884.82.69 web: http://www.kartingclublossantos.com




Significado de las banderas en el karting

Tal como ocurre en otras competiciones automovilísticas el karting tiene una serie de banderas para realizar indicaciones a los pilotos. 

Bandera a cuadros: fin de la carrera

Bandera roja: detención de la carrera



Bandera amarilla: neutralización de la carrera



Bandera franjas rojas y amarillas: tener precaución por falta de adherencia en la pista por aceite, agua, etc.



Bandera verde: pista habilitada



Bandera celeste: si se agita dejar pasar al piloto más rápido. Si se mantiene fija, indica que un piloto se aproxima a mayor velocidad.



Bandera blanca y negra: apercibimiento por mala conducta



Bandera negra: exclusión de la competición por conducta antideportiva



Bandera blanca: auto de seguridad en la pista



Bandera negra con círculo naranja: detenerse en boxes por falla mecánica

Entrenamiento físico para un piloto de karting

Para un piloto que toma su primer contacto con un kart la experiencia puede ser bastante traumática. Luego de las primeras vueltas la fatiga física comienza a sentirse. El cuello, la columna y los brazos se exponen a exigencias muy grandes. El kart carece de suspensión por lo que los movimientos se transmiten de manera directa al cuerpo del piloto siendo la zona cervical y la sacro lumbar las más afectadas.
La fuerza centrífuga hace que el cuerpo del piloto sea expulsado hacia el exterior de la curva y esto provoca una gran fatiga muscular. Para mantener la cabeza en flexión lateral y además poder resistir el empuje de la fuerza centrífuga se produce un incremento de la presión endomuscular, los músculos se ponen rígidos y se frena el flujo hemático lo que genera mayor estrés.
Para disminuir el desgaste físico se debe hallar la posición que permite al piloto obtener los mejores tiempos. En el karting, la posición ideal varía de marca en marca ya que cada una posee sus propias medidas estándar.

Músculos que intervienen en la carrera

Extremidades superiores y cintura escapular. Están expuestos a contracciones continuas tanto isométricas como isotónicas.
Extremidades inferiores y cintura pélvica. Mantienen la postura del tronco y permite pisar los pedales.
Músculos abdominales, dorso y cuello. Sostienen todo el cuerpo, cuanto más rígido esté el trono mejor.

Características del piloto
Velocidad gestual: coordinación visual y muscular ante un estímulo como por ejemplo, un adelantamiento, una frenada, etc.
Velocidad de Reacción: es el tiempo que se demora en responder ante un estímulo. Lo importante es la anticipación, se debe percibir con antelación qué ocurrirá para poder actuar en consecuencia. El buen piloto de kart actúa en función de anticipación no de reflejos.
Resistencia: en el karting es difícil de establecer ya que intervienen muchos factores que varían del tipo de circuito, de la competición, etc. Es importante tener una alta capacidad aeróbica.

Plan de entrenamiento físico para un piloto de karting

En la primera sesión se debe realizar un test de fuerza máxima para determinar el peso con el que se trabajará.
Para el karting se debe trabajar con una intensidad del 50 – 60% del 1RM, con repeticiones superiores a los 15 segundos, y realizar series (2 a 4) a una velocidad de ejecución media o baja.
Cuando se aproximan competiciones se puede:
Incrementar el número de repeticiones por cada serie
Disminuir la velocidad de ejecución
Incrementar el número de series de cada ejercicio

La resistencia también es muy importante. Se la puede entrenar en piscina, carrera continua o bicicleta. En lo posible combinar las tres prácticas.
No se debe olvidar entrenar la flexibilidad esto es importante para todo deporte no sólo para el karting.

Karting en España – Categorías de karts

Las categorías de competición pueden tener diferentes nombres dependiendo del país. En este artículo se detallará el karting en España.
Desde fines del 2006 la Comisión Internacional de Karting (CIK) estableció las categorías para todos los campeonatos internacionales: KF1, KF2, KF3, KZ1, KZ2 y SuperKart.
Las categorías KF1, KF2, KF3 Y KF4 utilizan motores de 125 CC. de 2 tiempos automáticos (encendido electrónico), no poseen caja de cambios y están refrigerados por agua o aire. Cada categoría en particular posee diversas especificaciones técnicas a cumplir en temas de carburadores, silenciadores, límite de revoluciones y otros.
Las categorías KZ1 y la KZ2 utilizan motores de 125 CC. de dos tiempos, llevan caja de cambios y están refrigerados con agua. 

Categorías de competición de karting en España 
  • Copa de España Alevín (entre 8 y 11 años)
  • Copa de España Cadete (entre 11 y 13 años)
  • Campeonato de España KF3 (entre 13 y 15 años)
  • Campeonato de España KF2 (a partir de 15 años)
  • Campeonato de España KZ2 (a partir de 15 años)



Equipamiento de seguridad para piloto de karting

Tal como ocurre en muchos otros deportes, el karting impone un equipo de seguridad que el piloto debe llevar. 

Equipamiento básico de un piloto de karts:

Casco: esta es la pieza clave porque protege tanto la cabeza como el rostro ante posibles accidentes. La visera debe ser capaz de superar impactos de objetos que se desplazan a gran velocidad como por ejemplo, caucho, tierra e incluso partes mecánicas.


casco karting
Casco Kart


Sotocasco: no es indispensable pero se recomienda llevarlo para comodidad y seguridad. Estos suelen estar fabricados de material ignífugo. El fin de este es absorber el sudor y evitar que este moje la cara.

sotocasco
Sotocasco


Collarín (protector de cuello): ayuda a reducir la fatiga de los músculos del cuello que provocalas fuerzas de gravedad al tomar las curvas.

collarin
Collarín


Mono: esta fabricado con material ignífugo y es deslizante. Están fabricados de antrón por fuera y algodón por dentro. 

mono karting
Mono Kart


Chaleco protector de costillas: es muy importante ya que es común que debido a los golpes de la espalda contra los costados del asiento se dañen las costillas. Los golpes pueden provocar inflamaciones en los cartílagos y en los nervios intercostales por lo que el dolor suele ser fuerte. 

chaleco protecto costillas
Chaleco


Guantes: están fabricados con material ignífugo y nylon. El objetivo es proteger las manos y mejorar la adherencia al volante.

guantes automovilismo
Guantes


Botas de caña alta: es el calzado especialmente diseñado para el karting. El fin es proteger los pies, los tobillos y los talones del piloto que suelen someterse a movimientos muy bruscos. Las suelas son más finas que los calzados convencionales para lograr una mayor sensibilidad. 


botas caña alta kart
Botas Caña Alta


Historia del karting

El karting es un deporte automovilístico que se practica con karts en circuitos (kartódromos) cuya longitud oscila entre los 600 y 1.700 metros y el ancho entre 8 y 15 metros. Esta modalidad es muy importante ya que en ella hacen sus primeros pasos los aspirantes a pilotos profesionales de competición.

Historia del Karting

La historia cuenta que el karting comenzó en el año 1951 en una base de aviación de Estados Unidos. El primer bólido que se denominó kart fue hecho con tubos de calefacción, ruedas de cola de avión un motor modificado de una cortadora de césped. El volante fue el de un antiguo avión. En sus inicios los karts apenas alcanzaban los 50 km/h.
El karting pronto se expandió por diversas bases de aviación de Estados Unidos y comenzaron a crearse las primeras competiciones. Esto propició las mejoras de los karts con lo que se superó los 50 km/h.
Este deporte llegó a Europa en los años 60 siendo Francia e Inglaterra los primeros en celebrar competiciones. Desde este momento las mejoras de los karts se potenciaron. Hoy en día un kart puede superar los 200 km/h
En el año 1962 la FIA (Federación Internacional de Automovilismo) decidió crear la Comisión Internacional de Karting (CIK).
Con la creciente demanda de este deporte varias marcas se enfocaron en producir motores de kart: Rotax, Montesa, Comet y Parilla. En Italia se creó el modelo Puma que fue el prototipo de chasis que se utilizó desde entonces. Si bien las marcas italianas se destacaron en el karting los motores Rotax (Austríacos) lograron importantísimos triunfos. 

karting
Karting KZ2

Karts

De acuerdo al Reglamento Internacional de Karting, un kart es un vehículo terrestre que lleva cuatro ruedas no alineadas que tienen contacto permanente con el suelo y puede tener carrocería o bien carecer de ella.

¿Cómo funciona un Kart?

El funcionamiento es realmente sencillo. Un motor transmite la fuerza al eje trasero por medio de una cadena. En el extremo del cigüeñal del motor se ubica un piñón en donde se instala la cadena. En el eje trasero hay un corona por la que se pasa la cadena y de esta manera cuando el motor gira, mueva el eje trasero.

Características del kart

La principal característica de un kart es su carencia de suspensión y de diferencial. El carecer de suspensión hace que el piloto sienta las fuerzas en todo su cuerpo, especialmente en la cervical. El hecho que carezca de diferencial hace que las giras traseras giren al unísono hecho que en las curvas provoca cierto derrapaje.
La butaca del se sitúa a escasos centímetros del suelo. Esto hace que el piloto experimenta una gran sensación de velocidad.

Tipos de karts

Básicamente se puede decir que existen tres tipos de karts de competición: sprint, enduro y oval. El primero, el modelo Sprint, es el que se utiliza en la mayoría de las carreras. Estos son los que se ven en los circuitos tradicionales en donde hay virajes tanto a diestra como siniestra. El precio de estos vehículos puede superar los 5.000 USD.

kart sprint
Kart Sprint - KZ2

El modelo oval, es el segundo modelo más utilizado y tal como su nombre lo indica, están preparados para correr exclusivamente en circuitos ovales (como el Nascar). Estos karts sólo pueden doblar en una sola dirección.

kart oval
Kart Oval

La serie enduro son más pequeños que los anteriores pero más veloces. El promedio de una carrera de kart enduro es de unos 250 km/h. En estos karts, los pilotos van tumbados para aprovechar mejor la aerodinámica.

kart enduro
Kart Enduro

Diferentes clases de pistas de karting

Los tipos de pistas de karts son:

Las Sprint, pistas pavimentadas en las que se debe realizar virajes tanto a la izquierda como a la derecha. Están pavimentadas y tienen una longitud de 800 metros. Las carreras de kart Sprint constan de 10 o 15 vueltas.
Las pistas ovales son más cortas que las Sprint ya que apenas llegan a los 400 metros. El material de estas puede ser arena, asfalto o tierra. En este tipo de trazado se utilizan los karts ovales aunque los Sprint son compatibles.